top of page

Historia del Rock en Inglaterra

  • orbelinca
  • 1 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

Inicios

La etapa final de los años sesenta había registrado la aparición de un pop artificial que venía a sustituir la rebeldía primaria de los herederos del rock & roll original. Las grandes estrellas se eclipsaban o se dejaban domesticar y no parecían surgir alternativas. En el panorama británico de la época, The Cream, trío integrado por tres virtuosos instrumentistas formados en el rhythm & blues, constituye una excepción digna de mención. La vida del grupo, que exploró con éxito los caminos del blues y del rock, fue efímera (1966-68). En sus filas militaba el guitarrista Eric Clapton, quien, tras la disolución de la banda, en solitario o con efímeras formaciones, siguió dando pruebas de su talento como guitarrista y autor capaz de asimilar rápidamente los nuevos aires de la música.

Entre las principales bandas británicas del momento se cuenta también Pink Floyd, probablememte el conjunto más representativo de esta etapa, pionero en el uso de la electrónica, que puso, paradójicamente, al servicio de la causa hippie. Con un sonido poderoso y original, su música, trascendente y sinfónica, se convirtió en el fondo más adecuado para las primeras experiencias con las drogas de los jóvenes europeos. Pink Floyd realizó un rock envolvente, con temas de larga duración y pausado desarrollo, alejados, en cierta medida, de los caminos habituales del rock. La psicodelia electrónica del grupo dio como resultado un estilo inconfundible, ejecutado con una técnica impecable, elemento que comenzó a ser valorado por el público del género.

Las grandes bandas mostraron su decidida inclinación a la ampulosidad y el virtuosismo, el denominado rock sinfónico vino a llenar los aires de oberturas triunfales y acordes de laboratorio. Las nuevas posibilidades tecnológicas tentaron a los jóvenes músicos, que fueron incorporando a su bagaje sintetizadores y teclados de creciente sofisticación. Los estudios de sonido se transformaron en recintos alquímicos en los que se experimentaba con toda clase de filtros y trucajes. Yes fue uno de los grupos más inclinados al disfrute de estas nuevas posibilidades. También atraído por los nuevos sonidos y la creación de ambientes escenográficos originales, Génesis, formado en 1966 por Peter Gabriel, prolongaría su trayectoria en los setenta, dando origen a grabaciones en solitario de sus miembros más cualificados: el propio Gabriel, que abandonó la formación en 1975, Mike Rutherford o Phil Collins.

Pero la evolución del rock británico no iba a discurrir precisamente por cauces apacibles y pronto atronaría la ola del hard-rock, el rock duro. Ruidosos y agresivos, sus intérpretes utilizaron al máximo la amplificación y, apoyados en numerosos efectismos instrumentales, rindieron culto a la velocidad de las guitarras eléctricas, a la percusión salvaje y a las voces capaces de superponerse al espectacular despliegue del conjunto instrumental. Deep Purple y Led Zeppelin serían algunos de los grupos iniciadores de este camino, que habría de prolongarse como género específico a lo largo de los años. El hard, primitivo y tribal, dio primacía a la descarga instrumental y a la energía que lo convertía en vía de escape emocional, en una suerte de terapia de masas. La frase breve, gritada más que cantada, acabó con la cadencia melódica. Una sonoridad intensa, unida a una percusión obsesiva, con solos intercalados que servían a los músicos para demostrar un virtuosismo cuando menos sorprendente en un género definido por la violencia, fueron, asimismo, características definitorias de esta modalidad. Posteriormente, el grupo Queen, liderado por Freddy Mercury, incorporaría al hard-rock componentes sinfónico-corales de gran efectismo.

 
 
 

Comentários


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 LETTERHEAD. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Soundcloud Classic
  • YouTube Classic

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page